jueves, 11 de marzo de 2010

Cuneiforme

Una de las paradas en nuestro viaje será en Ras Shamra, antigua Ugarit, que se halla en la costa mediterránea de Siria, a unos 16 Km. al norte de Lataquia y a 40 Km. al suroeste de Antioquía, y frente a la extremidad oriental de Chipre.
Fue aquí dónde se encontraron importantes restos arqueológicos con escritura cuneiforme no silábica sino alfabética.


"La escritura cuneiforme está aceptada comúnmente como la forma más temprana conocida de expresión escrita de la que se han encontrado restos arqueológicos (aunque el equipo de Günther Dreyer, del Instituto de Arqueología Alemán halló en 1997, en Umm el-Qaab, Abidos, un conjunto de 300 vasijas y tablillas de arcilla datadas mediante carbono 14 de 3300 a 3200 a. C. Posiblemente, los más antiguos documentos de escritura conocidos). Creada por los sumerios a finales del cuarto milenio a. C. Esta escritura surgió como un sistema de pictogramas. Con el tiempo, las representaciones pictóricas se simplificaron y se hicieron más abstractas, dando lugar a lo que se conoce como escritura cuneiforme.
El alfabeto sumerio fue adaptado para la escritura de las lenguas acadia, elamita, hitita y luvita e inspiró a los alfabetos del antiguo persa y el ugarítico.
Los primeros pictogramas fueron grabados sobre tablillas de arcilla en columnas verticales, con un punzón o estilo afilado cálamo, en general fabricado a partir de caña. Después dos desarrollos hicieron el proceso más rápido y fácil: la gente comenzó a escribir de izquierda a derecha en filas horizontales (rotando en sentido levógiro 90º a todos los pictogramas en el proceso) y un nuevo estilo de punta de cuña que fue usado introduciéndolo en la arcilla, dando lugar a caracteres en forma de cuña (cuneiformes). Mediante el ajuste de la posición relativa de la tabla frente al estilo, el escriba podía usar una única herramienta para una amplia variedad de signos.
Estas tablas podían ser cocidas en kilns para dar lugar a un registro permanente, o podían ser recicladas si no era necesario que perduraran. Muchas de las tablas encontradas por los arqueólogos se conservan porque fueron cocidas accidentalmente en el momento en que ejércitos atacantes prendían fuego al edificio en el que se guardaban.
Creado por los sumerios para registrar la lengua sumeria, la escritura cuneiforme fue posteriormente adoptada por los acadios, babilonios, elamitas, hititas y asirios para escribir sus propias lenguas. Fue ampliamente usado en Mesopotamia durante 3000 años, pese a que la naturaleza silábica del alfabeto, al ser refinado por los sumerios, resultaba poco intuitiva a los hablantes de lenguas semíticas. Este hecho, antes de que la civilización Sumeria fuera redescubierta, llevó a muchos filólogos a sospechar de una civilización que precediera a Babilonia.
La mayoría de las adaptaciones posteriores de la escritura cuneiforme preservaron al menos ciertos aspectos del alfabeto sumerio. El acadio escrito incluía tanto símbolos fonéticos del silabario sumerio, como logogramas que eran leídos como palabras completas. Muchos signos en el alfabeto eran polivalentes, teniendo un significado a la vez fonético y logográfico. Cuando el alfabeto cuneiforme se adaptó para escribir la lengua hitita, una nueva capa de pronunciaciones logográficas acadias fue añadida al alfabeto, con el resultado de que ya no se conoce la pronunciación de muchas palabras hititas convencionalmente escritas con logogramas. La complejidad del sistema tiene cierta semejanza con el japonés clásico, escrito con un sistema derivado del chino; algunos de estos sinogramas fueron usados como logogramas, otros como caracteres fonéticos. El japonés contemporáneo distingue gráficamente los logogramas (kanji) de los caracteres silábicos (kana) pero aparte de eso es un sistema similar.
Esta complejidad dio lugar a varias versiones simplificadas del sistema de escritura. El persa antiguo era escrito en un subconjunto de caracteres cuneiformes simplificados, que formaban un simple alfabeto semi-silábico, utilizando bastantes menos trazos en forma de cuña que los que usaba el asirio, junto con unos cuantos logogramas para palabras que aparecían con frecuencia como "dios" o "rey". La lengua ugarítica se escribía usando el alfabeto ugarítico, un alfabeto estándar de estilo semítico (un abjad) que se escribía utilizando el método cuneiforme.
El uso del arameo llegó a ser de gran difusión durante el imperio asirio, reemplazando gradualmente al cuneiforme. La última inscripción cuneiforme conocida, un texto astronómico, data del año 75 a.C.
El conocimiento de la escritura cuneiforme estaba perdido hasta que en 1835 Henry Rawlinson, un oficial de la armada británica, la encontró en la Inscripción de Behistún, en un acantilado en Behistún en Persia. Talladas durante el reinado del rey Darío I de Persia (522 a.C. - 486 a. C.), consistían en textos idénticos en los tres lenguajes oficiales del imperio: el persa antiguo, babilonio, y elamita. La inscripción de Behistún fue al descrifrado de la escritura cuneiforme lo que la piedra de Rosetta fue para el descifrado de los jeroglíficos egipcios.
Rawlinson dedujo correctamente que el persa antiguo era un alfabeto silábico, y lo descifró correctamente. Trabajando de forma independiente, el asiriólogo irlandés Edward Hincks también contribuyó al descifrado. Después de traducir el persa, Rawlinson y Hincks comenzaron a traducir los otros. En gran medida fueron ayudados por el descubrimiento de la ciudad de Nínive por parte de Paul Émile Botta en 1842. Entre los tesoros descubiertos por Botta estaban los restos de la gran biblioteca de Asurbanipal, un archivo real conteniendo varios miles de tablas de arcilla cocidas con inscripciones cuneiformes sobre ellas.
Por 1851 Hincks y Rawlinson podían leer ya 200 signos babilonios. Pronto se les unieron otros dos criptólogos, un joven estudiante de origen alemán, llamado Julius Oppert, y el versátil orientalista británico William Henry Fox Talbot. En 1857 los cuatro hombres se conocieron en Londres y tomaron parte en el famoso experimento para comprobar la precisión de sus investigaciones.
Edwin Norris, el secretario de la Real Sociedad Asiática, les dio a cada uno de ellos una copia de una inscripción recientemente descubierta del reino del emperador asirio Tiglath-Pileser I. Un jurado de expertos fue convocado para examinar las traducciones resultantes y certificar su exactitud.
En todos los puntos esenciales, se vio que las traducciones resultantes de los cuatro expertos coincidían. Hubo por supuesto algunas pequeñas discrepancias. El inexperto Talbot había cometido unos cuantos errores, y la traducción de Oppert contenía unos cuantos pasajes dudosos debido a que el inglés no era su lengua materna. Pero las versiones de Hincks y Rawlinson era virtualmente idénticas. El jurado declaró que estaba satisfecho, y el descifrado de la escritura cuneiforme acadia paso a ser un hecho consumado.
Los signos cuneiformes eran escritos por escribas mediante cuñas, sobre tablillas casi siempre de arcilla (muy escasamente grabados en metal), que luego se guardaban en una suerte de primitivas bibliotecas, escrupulosamente organizadas, que servían para el aprendizaje de futuros escribas. Estas bibliotecas pertenecían a la escuela de cada ciudad o, a veces, a colecciones particulares. Las tabillas estaban escritas en columnas (variantes en número), que indicaban:
La serie y el número de la tablilla en esa serie, para su correcta catalogación.
Texto.
Colofón, que contiene a su vez la primera línea de la siguiente tablilla, el propietario de la tablilla, el año de reinado del soberano correspondiente, en ocasiones los títulos del mismo, la ciudad de la escuela y el nombre del escriba y raramente, el autor.
Evidentemente el uso no quedaba restringido a las tablillas; por ejemplo encontramos escritos en los ladrillos de la Babiloia del primer milenio el nombre de Nabucodonosor II.
La escritura cuneiforme tiene un formato específico de transliteración. Debido a la polivalencia del sistema de escritura, la transliteración no es únicamente sin pérdida, sino que además puede contener más información que el documento original.Por ejemplo, el signo DINGIR en un texto hitita puede representar tanto la sílaba hitita an, o puede ser parte de una frase acadia, representando la sílaba il, o puede ser un sumerograma, representando el significado sumerio original, dios. De este modo, en ambientes cultos (escuelas de escribas) o ante falta de palabras formadas se utilizaba el idioma sumerio en ocasiones, en el que cada palabra equivale a un signo, mientras que ese mismo signo podía ser una sílaba en, por ejemplo, neo-babilónico, en un primer paso hacia el sistema de letras latino."















miércoles, 10 de marzo de 2010

Zenobia, reina de Palmira


El siguiente párrafo es un extracto del texto de Historia Augusta que narra la biografía de Zenobia por Trebelio Polión, figura englobada en el capítulo «Los treinta usurpadores». Historia Augusta es una recopilación de biografías de emperadores, césares y usurpadores desde Adriano a Diocleciano. Como fuente histórica no es muy fiable pues fue redacta por distintos autores y distintas épocas. Ha sido datada entre finales del siglo IV y comienzos del V, si bien otros autores la sitúan en época constantiniana:
"Ya no quedaba ningún pudor; en las penosas circunstancias por las que pasaba el Estado, se llegó a tal punto que, mientras Galieno se comportaba de un modo incalificable, las mujeres, incluso, gobernaron de manera brillante, y aún las extranjeras. En efecto, una extranjera, de nombre Zenobia, de la que ya se han dicho muchas cosas, quien se jactaba de proceder del linaje de las Cleopatras y los Ptolomeos, después de la muerte de su marido Odenato, cubrió sus hombros con el manto imperial, adornándose con las vestiduras de Dido y admitiendo incluso la diadema. Ocupo el imperio en nombre de sus hijos, Hereniano y Timolao, más tiempo del que una persona del sexo femenino podía soportar. Pues esta orgullosa mujer desempeñó las funciones de un rey, durante el mandato de Galieno y mientras Claudio se encontraba ocupado en la guerra con los godos, y sólo cuando con gran dificultad fue vencida por Aureliano y llevada en su triunfo, se sometió a la ley de Roma.Se conserva una carta de Aureliano que testimonia el cautiverio de esta mujer. En efecto, como algunos le recriminaron que él, el más valeroso de los hombres, llevase en su triunfo a una mujer, como si se tratase de un general cualquiera, él, enviando una carta al senado y al pueblo romano, se defendió en tales términos: «Oigo, padres conscriptos, que se me acusa de no actuar virilmente por llevar a Zenobia en el paseo triunfal. Aquéllos que por esto me reprenden no podrían alabarme bastante si supieran qué mujer es ésta, si conocieran su sabiduría en las decisiones, su firmeza en las disposiciones y su severidad frente a los soldados; cuán generosa es cuando la necesidad lo requiere, y cuán rígida cuando la disciplina lo exige. Puedo decir que fue por su intervención por lo que Odenato venció a los persas y, tras poner en fuga a Sapor, llegó a Ctesifonte. Puedo asegurar que infundió tan gran temor entre los pueblos de Oriente y de Egipto que ni los árabes, ni los sarracenos, ni los armenios se revelaron contra su autoridad. Y no hubiera respetado su vida si no se supiera que ella fue muy útil al Estado romano, al retener para sí o para sus hijos el poder imperial en Oriente. Así, pues, que éstos, a los que nada complace, guarden para sí el veneno de sus propias lenguas. Pues si no es conveniente vencer y llevar en el triunfo a una mujer, ¿qué opinan de Galieno, para cuyo menosprecio ésta gobernó sabiamente el imperio?, ¿qué del divino Claudio, venerable y respetado general, que, según se dice, toleró que ella ejerciese el poder porque se encontraba ocupado en su expedición contra los godos? Y Claudio hizo esto calculada y sabiamente, para que, mientras ella guardaba la frontera oriental del imperio, él pudiera llevar a cabo con mayor seguridad lo que había determinado realizar».Este discurso muestra el juicio de Aureliano sobre Zenobia. De ella se dice que era tal su castidad que si no hubiera tenido el propósito de concebir, ni siquiera hubiera conocido a su marido. Pues, si en alguna ocasión se acostaba con él, mantenía su continencia hasta que llegaba la menstruación, por ver si estaba embarazada, y sólo en caso contrario le daba de nuevo la oportunidad de tener hijos. Vivió con pompa real. Prefería ser venerada según los modos persas y dio banquetes a la manera en que lo hacen los reyes de esta nación. Según la costumbre de los emperadores romanos, marchaba a las asambleas públicas cubierta con un casco y ceñida con una faja de color púrpura, de cuya orla colgaban piedras preciosas, y que tenía en medio un brillante de forma de caracol, prendido como si fuera un broche de mujer y, frecuentemente, con uno de sus brazos desnudo. Era de rostro oscuro, de color moreno, con unos ojos negros que irradiaban un vigor extraordinario, de espíritu divino, de una belleza increíble. Sus dientes eran tan blancos que muchos pensaban que tenía perlas en lugar de dientes. La voz, clara y semejante a la de un hombre. La dureza de los tiranos, cuando la necesidad lo exigía; la clemencia de los buenos príncipes, cuando la indulgencia lo reclamaba. Prudentemente generosa se encargaba de la custodia del erario mejor de lo que es habitual en el género femenino. Se servía de un carruaje, rara vez de un coche de mujer, y con frecuencia montaba a caballo. Se dice que a menudo caminaba con los soldados tres o cuatro millas. Cazaba con la pasión de los hispanos. Bebía frecuentemente con los generales, aunque normalmente era muy sobria; también bebía con persas y armenios con el fin de mostrarse superior a ellos. Utilizó vasos de oro con piedras preciosas en los banquetes, sirviéndose de aquéllos que habían pertenecido a Cleopatra. En el servicio tenía eunucos de edad avanzada, rara vez doncellas. Ordenó a sus hijos que hablaran en latín, de manera que se expresaban en griego con dificultad y en pocas ocasiones. Ella misma no era totalmente desconocedora del latín, pero lo hablaba cohibida por la vergüenza; por contra, se expresaba en egipcio de manera perfecta. Conocía de tal modo a historia de Alejandro y de Oriente, que, según se dice, ella misma escribió un epítome. No obstante, leía en griego la historia latina.Cuando Aureliano la hizo prisionera, tras ser conducida a su presencia, la inculpó en estos términos: «¿Por qué, Zenobia, te has atrevido a desafiar a los emperadores romanos?». Dicen que entonces ella contestó: «A ti, que has vencido, te reconozco como emperador, a Galieno, a Aureolo y a los demás príncipes no los consideré tales. Confiando en que Victoria fuera semejante a mí, deseé, si la magnitud del territorio lo hubiese permitido, compartir con ella el poder real». Así, fue conducida en un paseo triunfal tan pomposo como ningún otro de los presenciados por el pueblo romano. Engalanada, en primer lugar, con unas gemas tan enormes que se fatigaba por el peso de sus adornos. Pues, según se dice, esta mujer tan valerosa se detenía a menudo diciendo que no podía soportar el peso de sus joyas. Además, sus pies estaban atados con cadenas de oro; sus manos, con unas esposas del mismo metal, y en su cuello no faltaba un grillete, también de oro, que sostenía delante de ella un bufón persa. Le fue perdonada la vida por Aurelio y dicen que desde entonces vivió con sus hijos, como lo hace una matrona romana, en una hacienda de Tívoli que le fue concedida; ésta, todavía hoy, lleva el nombre de Zenobia y esta situada no lejos del palacio de Adriano y de ese lugar al que se le da el nombre de Concha."

martes, 9 de marzo de 2010

Sin comer, pero con series: Jamal Sleiman


En mi entrada sobre el Cham Palace Damascus, terminaba con el comentario de una señora libanesa que se alojó en el hotel y recordaba, encantada, que una de las mejores experiencias fue encontrarse con Jamal Sleiman, un conocido actor Sirio. No he tenido más remedio que buscar información sobre este señor.
No hay muchos datos sobre él en la red pero, efectivamente, se trata de un conocido actor sirio de teleseries como la que ahora protagoniza con gran éxito "Afrah Iblees", un drama social cuya acción transcurre en el alto Egipto y en la que nuestro amigo interpreta al villano Hammam Raslan.
Fijaos lo que he descubierto sobre la importancia de las series de televisión en el mundo árabe:

"El Ramadán (en árabe رَمَضَان) es el noveno mes del calendario musulmán, el mes en el que los musulmanes ayunan de comida, bebida y sexo desde el alba hasta la puesta del sol. Ese mes se reza más, se lee más el Corán, se dan limosnas... y se ven series.Resulta que durante el Ramadán se llenan las calles de adornos y farolillos, se compra ropa nueva a los niños y la gente,después de pasar el día sin comer ni beber, se reune al caer la tarde en las casas para desayunar y pasar tiempo juntos.Y ver series.Desde que empezara la tele en el mundo árabe, a primeros de los 50, en Ramadán se genera una gran expectación por las series. En esas fechas el número de espectadores se multiplica. Es un momento ideal para los anunciantes, y las productoras preparan una amplísima oferta de programas, concursos, documentales... y sobre todo series de ficción para todos los gustos. Series de 30 episodios, uno para cada día del Ramadán."

Hotel Dedeman Aleppo



El último de nuestros hoteles será el Dedeman Aleppo, también coronado con cinco estrellas.

En este hotel pasaremos las noches del miércoles 31 de marzo y jueves 1 de abril.

A través de su página web, www.dedeman.com/aleppo, nos comentan que está situado en el norte de Siria, en una de las ciudades habitadas más antiguas del mundo, ocupando un lugar de comercio estratégico a medio camino entre el mar mediterráneo y el oriente medio.



Hotel Dedeman Palmyra

El segundo de nuestros hoteles será el Dedeman Palmyra, también cinco estrellas y a pocos minutos de la histórica capital de la reina Zenobia, situada a 215 kilómetros al noreste de Damasco. A este complejo llegaremos el martes 30 de marzo dónde pasaremos la noche.
Según la página web de este hotel, http://www.dedeman.com/Palmyra.aspx, se trata del lugar ideal para aquellos que realmente quieren disfrutar de un ambiente espectacular en esta ciudad y de su tradicional hospitalidad.


Las críticas que he encontrado en la red sobre este hotel coinciden en que la arquitectura es un poco antigua _ se construyó en los 70_ y que sería necesaria una remodelación, pero nada especialmente crítico.

Hotel Cham Palace Damascus

En las siguientes tres entradas presento los tres hoteles en los que vamos a alojarnos.
Empezamos con el primero de ellos, el Cham Palace Damascus, un cinco estrellas situado en el corazón de la capital y al que llegaremos el domingo día 28 de marzo y en el que descansaremos, además, los días 29 de marzo lunes, 2 de abril viernes y 3 de abril sábado para dejarlo la mañana del domingo 4 de abril, fecha de nuestra vuelta a Granada. A través de su página web,
nos informan de que el hotel dispone de 400 habitaciones y suites de lujo y entre los servicios que ofrecen a sus huéspedes se encuentran cinco restaurantes, entre ellos los únicos con gastronomía china y japonesa de todo el país así como el tradicional bar de lujo inglés _ el Harry´s Bar_ en la planta 11. También disponen de discoteca en la planta baja, la "Jet-set Discoteca", además de bolera, piscina, fitness center, gimnasio, sauna, peluquería y salón de belleza. Sus salones con capacidad para 500 comensales así como sus salas de conferencias con traduccion simultánea a cuatro idiomas y cabida para 1000 participantes, lo convierten en un lugar de encuentro para la clase política y cultural del país.
Os dejo un comentario sobre el hotel que dejó Rana, una señora libanesa, después de su estancia:
"La imagen del lobby del Cham Palace Hotel fue siempre para mi la imagen de Siria porque lo vi en todos los folletos sobre el país. Estuve alojada en el hotel cinco días y mi estancia fue realmente especial; el hotel en sí mismo es una experiencia.
La comida es EXCELENTE y yo misma, una auténtica gourmet, me pasé el tiempo preguntando por sus recetas a los cocineros, siempre dispuestos a revelarme sus trucos de cocina. El restaurante más asombroso es el giratorio, situado en la última planta desde el que puedes divisar toda Damasco, realmente espectacular.
El personal del hotel fue muy amable y dispuestos a ayudar en cualquier momento, especialmente la señora Rola Zaza, del departamento de reservas, que hizo mi estancia realmente divertida y cómoda.
El lobby es una joya arquitectónica con una araña de cristal colgando desde el techo, una fuente de mármol en mosaicos en el centro y un colgadizo de hierbas suspendidas por las terrazas que lo rodean en el que, por las mañanas, me encantaba leer la prensa o acceder a Internet mientras que por las tardes pasaba el tiempo viendo el ir y venir de los turistas y el típico decorado damasceno: bodas, eventos sociales, conferencias pero lo mejor de todo fue cuando me encontré con Jamal Sleiman, un famoso actor sirio, momento culminante de mi estancia."



lunes, 8 de marzo de 2010

Alepo y su..........Jabón!

Fijaos lo que acabo de descubrir: Alepo también es muy conocido por su milenario jabón.

Originario de la antiquísima ciudad de ALEPO, en SIRIA, su modo de fabricación ancestral se remonta a más de 2.000 años y su receta no ha variado hasta nuestros días.Su secreto reside en el uso del aceite de oliva, aceite de laurel, sosa procedente de plantas salicornias y agua.El aceite de oliva, el agua y la sosa se mezclan en un enorme caldero cuya pasta es removida por las palas que agitan los hombres durante varios días.Una vez realizada la cocción se añade el aceite de laurel.Para comprobar la excelencia de la pasta,el maestro jabonero examina con sus manos su textura y untuosidad e incluso la prueba para reconocer en ella un ligero gusto azucarado.Después, la pasta se extiende en el suelo y se procede a su corte manual con un arcaico cuchillo por lo que la forma y el peso pueden variar ligeramente.Los jabones, una vez marcados con el tampón en el que figura la marca del jabonero “EL MELAKI” “LE ROYAL®”, necesitarán entre ocho y nueves meses para su secado.El calor y el tiempo le harán perder hasta el 92% de agua.Durante este período pasarán del color verde al azul turquesa,al amarillo y finalmente a su color actual.Su interior conserva un intenso color verde.La tradición heredada durante siglos hacen de la fabricación de este jabón una leyenda y es considerado, sin duda, la joya de los jabones.


Propiedades: -El aceite de oliva nutre y suaviza la piel-El aceite de laurel actúa como antiséptico y desinfectante-Reestablecimiento de la película hidrolipídica-Protege de las infecciones cutáneas y agentes externos-Protege las pieles secas, las pieles sensibles al eczema, al acné, a las descamaciones-Como champú( dos veces por semana)-Como máscara para el rostro (dejando actuar durante un minuto y después aclararse)-Como espuma para el afeitado (suaviza e hidrata)-NO contiene ningún producto sintético-NO contiene ningún colorante-NO contiene ningún fijador de perfume-NO contiene ningún derivado de grasa animal-Es totalmente biodegradable “Testado bajo control dermatológico”

jueves, 4 de marzo de 2010

Fairuz, la turquesa

Termino _o no_ con estas entradas musicales hablándoos de Fairuz, la gran cantante árabe tras la desaparición de Umm Kalzum.
Fairuz (en árabe: فيروز ), también escrito como Fairouz o Fayrouz, es una famosa cantante y actriz libanesa, considerada por sus admiradores como una leyenda viviente. Su nombre de nacimiento es Nuhad Haddad, nacida en la montaña libanesa Yabal Arz, el 21 de noviembre de 1935. Su seguidores la llaman: La embajadora de las estrellas, La Embajadora de los árabes, Vecina de la Luna, y La voz de la poesía. Además es la cantante viva más famosa y querida de todo el Mundo Árabe. Su carrera se extiende desde mediados de 1950 hasta la actualidad.

miércoles, 3 de marzo de 2010

Asmahan

Asmahan (en idioma árabe: أسمهان), nombre de nacimiento Amal Al Atrash (1918 – 1944) hermana de Farid Al Atrash. Reconocida cantante quien fue muy importante para la música árabe ya que incorporó trinos operísticos y otros recursos del bel canto logrando la fascinación del público árabe ya que nunca se había oído cantar de esta forma. Triunfó en el cine (con y sin su hermano) y en el teatro musical. Trabajó con muchos de los más famosos compositores de Egipto como Riad sonbati y Muhammad Al Qassabji y . En sus películas trabajó junto con los reconocidos actores Intisar Echabab y Garam Wentikam.
Asmahan murió prematuramente a la edad de 26 años a causa de un accidente automovilístico. Se sospecha hasta estos días que fue provocado por la guerra secreta entre espías alemanes y británicos que se desencadenó en El Cairo durante la Segunda Guerra Mundial ya que se dice que ella mantenía contactos con el servicio de inteligencia británico.

En los años 40 Asmahan tuvo un contrapunto en la cantante Umm Kalzum, también actriz. Ambas eran igual de famosas pero totalmente opuestas: la bella Asmahan era una aristócrata de origen Sirio, de religión drusa, de vida disipada y cercana a los círculos palaciegos. Umm Kalzum, por el contrario, era egipcia por los cuatro costados, de origen humilde, musulmana y virtuosa, que ponía voz a un amor profundo y desgarrado. Además, era simpatizante de Nasser y de los oficiales libres. La rivalidad terminó con la muerte de Asmahan en extrañas circunstancias al acabar la segunda guerra mundial.


Umm Kalzum

Fatima Ibrāhīm al-Baltāī (en árabe, فاطمة إبراهيم البلتاجي), más conocida por su nombre artístico Umm Kalzum, fue una cantante egipcia, nacida el 4 de mayo de 1904 y muerta el 3 de febrero de 1975. Su nombre se encuentra transcrito también como Oum Kalsoum, Om Kalsoum, Om Kolthoum, Om Kolthum, Oum Kalthoum, Umm Kulthum, etc. Es la cantante más conocida y reverenciada en el mundo árabe; fue un auténtico fenómeno social en los años 50 y 60 y sus álbumes figuran entre los más vendidos en el mundo (unos 200 millones de ejemplares en total), en su mayoría en los países árabes. Se la conoció también como la Señora de la Canción Árabe (سيدة الغناء العربي, Sayyīdat al-Ginā' al-Arabi) y como el Astro de Oriente (كوكب الشرق, Kawkab aš-Šarq). Es considerada una de las "Grandes"" del canto árabe junto con Mohammad Abdel Wahab, Abdel Halim Hafez y Farid Al-Atrash.
Cantaba apretando un pañuelo de seda en su mano izquierda, donde, según la leyenda, escondía una bola de hachís que iba penetrando en su piel y le permitía ejecutar sus interminables canciones y mantener el torrente de voz. Es poco probable que fuera así, aunque sí es cierto que sus canciones, de sólida raigambre árabe, duraban tanto que a menudo debía grabar versiones más reducidas para que cupieran en los discos de vinilo, a razón de una canción por disco. En sus actuaciones semanales en público, radiadas en directo por la poderosa cadena Sawt al-Qahira (La Voz de El Cairo) y escuchadas en todo el Mundo Árabe, realizaba variaciones e improvisaciones.
Su muerte provocó suicidios y expresiones de histeria colectiva. A su funeral asistieron más de 4 millones de dolientes -uno de los más grandes de la historia- y se desencadenó en un tumulto cuando la multitud tomó el control de su ataúd y lo llevaron a una mezquita que según decían era su favorita, más tarde lo liberaron para el entierro. Fue enterrada en loor de multitudes y con honores de jefe de Estado en la célebre ciudad de los muertos.

Farid El Atrache

Buscando por esa joya de la corona que es youtube he encontrado al gran Farid El Atrache.
Farid Al Atrash de origen Sirio (19 de octubre de 1915 al 26 de diciembre de 1974) (en árabe, فريد الأطرش), También llamado por su forma francesa como Farid al Atrache. Compositor, cantante y actor. Gran interprete y virtuoso del oud (similar al laud europeo). Él fue uno de los nombres más importantes de la música árabe del siglo XX. Se lo considera uno de los cuatro “Grandes” de la música árabe junto con Mohammad Abdel Wahab, Abdel Halim Hafez y Umm Kalzum.